Medidas de protección de pequeñas colecciones

por | Jul 23, 2021 | Gema Álvaro | 0 Comentarios

En los últimos tiempos hemos asistido a interesantes iniciativas para promover la compra de arte online y en galerías físicas entre coleccionistas jóvenes o no iniciados. Para algunos coleccionar es absolutamente algo adictivo. El amor por el arte llega a se todo un motor de vida pero, una vez que adquirimos piezas ¿sabemos cómo tratarlas?

Uno de los primeros pasos después de adquirir una obra de arte, es establecer una estrategia de control ambiental y de protección de nuestras piezas. Para ello, hay que evaluar los diversos factores que pueden afectar la conservación y cuidado de la colección. 

Dicha evaluación se debe centrar en nuestro entorno doméstico en su sentido más amplio posible, tomando en consideración los aspectos físicos y de organización de la vivienda o estancia que alberga nuestra obra. 

El propósito de este enfoque es el desarrollo de soluciones apropiadas y sostenibles para problemas inducidos ambientalmente que afectan las colecciones. La validez de las soluciones propuestas para mejorar el ambiente de las colecciones dependerá en gran medida de la aplicación de buenas prácticas que tomen en consideración la colección, la construcción y la actividad dentro del nuestro domicilio.

En cuanto a buenas prácticas entendemos que nos referimos a pautas de sentido común, ya que es poco probable que nuestro domicilio disponga de la infraestructura ni de un capital similar al de un entorno museal.

En este contexto vamos a dar ciertas claves para la conservación de una colección de arte amplia, en la que entren materiales de diversa naturaleza. Más adelante se ofrecerán artículos más específicos por materias y técnicas de ejecución.

Las colecciones pueden deteriorarse debido a una serie de factores ambientalmente inducidos que a menudo coexisten en una compleja relación mutua. Algunos de los elementos que contribuyen a esta interrelación son: 

 La sensibilidad inherente de las colecciones debido a los materiales, su fabricación o sus condiciones. 

 En este punto hay que tener en cuenta que ciertos materiales ya de origen entrañan una problemática de conservación. A la hora de adquirir una pieza hay que tener clara la naturaleza de los materiales que la componen. No es lo mismo comprar un cuadro pintado al óleo en un lienzo, que una acuarela pintada en papel que una obra digital impresa en un dibond. Cada material tiene un proceso de deterioro diferente y es necesario entender que tipo de arte o cuadro estamos adquiriendo. Un buen asesoramiento a la hora de enmarcar es esencial para paliar los efectos de este punto.

 

El clima, tanto el regional como el local.

Las condiciones climáticas (humedad / temperatura) y la luz van a afectar siempre a nuestra pieza y a nuestra colección. La humedad es la cantidad de agua presente en el aire. Sin embargo, para las obras de arte, el parámetro crítico es la humedad relativa del aire (HR), la cual es la cantidad de moléculas de agua que el aire puede contener a una temperatura determinada expresada como un porcentaje de la saturación de humedad. La HR depende directamente de la temperatura: cuando la temperatura disminuye, el punto de saturación del aire también disminuye. Por ejemplo, si la cantidad de humedad en una habitación permanece constante, pero la temperatura baja, incrementa la HR debido a que disminuye el punto de saturación. Es con esta subida de la HR con la que podemos apreciar deformaciones en un papel, que nuestro lienzo comience a relajarse o destensarse, problemas de corrosión de una pieza de bronce.  ¿Y si la HR se dispara por un largo período de tiempo? Esto nos puede llevar a ataque biológico, que se manifiesta sobre todo en forma de hongos. En caso de que en nuestro domicilio se haya disparado la humedad, por una avería o fuga de agua, lo más indicado sería ventilar para evitar la proliferación de hongos y a continuación llamar a personal cualificado para realizar una correcta diagnosis del problema.

Los cambios bruscos de humedad y temperatura también perjudican en exceso, por ello, es conveniente que las piezas se coloquen en las áreas más estables de la estancia, alejadas de aparatos de calefacción o refrigeración, ventanas y puntos donde se aprecie corriente de aire.

El intervalo óptimo de temperatura para una obra de arte es de 18 a 20 °C. Es por ello que, si contamos en nuestro domicilio con un sótano, es posible que se den en él  de manera natural las medidas más cercanas a este rango. En el caso de que en nuestro sótano se den problemas de humedad, habrá que evitarlo como almacén. También habrá que evitar los muros exteriores de nuestra vivienda  ya que en ellos se va a dar una mayor fluctuación climática.

 

El efecto de la luz en nuestras obras.

En cuanto a la luz, ésta puede provocar un deterioro gradual pero permanente. Este daño gradual es un proceso conocido como deterioro fotoquímico. Desafortunadamente la forma más destructiva de luz es invisible al ojo humano. Tanto la energía ultravioleta (UV) o la energía infrarroja (IR) no son visibles a la visión humana pero sus efectos pueden provocar muchos daños en las obras de arte. Los rayos UV tienen longitudes de ondas cortas y provocan la destrucción fotoquímica que se manifiesta a menudo con el desgaste. Los rayos infrarrojos tienen una longitud de onda más larga, haciéndolos una fuente común de destrucción radiante. El daño típico ocurre a partir del calor radiante causando un aumento en la temperatura. Esto genera una reacción en la superficie de un objeto como puede ser rotura, movimiento o cambio de color en la pintura usada para crear la pieza de arte que vemos en el museo. El problema es que toda la luz visible causa deterioro fotoquímico.

Un método para disminuir la gravedad del daño es un sistema preciso en la medición de la intensidad de luz. Esto permite determinar cuánta iluminancia (luz visible) la pieza de arte recibirá. Una vez que la intensidad actual de la luz visible es medida, se puede disminuir la intensidad de iluminación para que el rango de deterioro fotoquímico disminuya considerablemente. Otros métodos para ayudar a preservar y disminuir los daños UV e IR son a través del uso de filtros: ya sea bien iluminaria con filtros incorporados o dotar a nuestros marcos de cristales con protección de radiación ultravioleta.  

Otra medida a considerar es limitar el tiempo de exhibición de los objetos, removiendo toda radiación invisible innecesaria. Es por ello de gran importancia que alejemos nuestras piezas de focos de luz directa así como de ventanas. También en este punto podemos pensar en la rotación de las piezas expuestas, como se hace en el entorno museal. 

Si bien no hay un nivel seguro de luz, el tomar estas precauciones puede disminuir el daño en las piezas de arte tan preciosas.

 

 

Las amenazas ocasionadas por el hombre.

Aquí entra la manipulación de nuestra pieza causada por la mano del hombre. Manejar las obras con cautela: no doblar las piezas en papel, embalar adecuadamente los cuadros en los traslados, proteger la superficie, no apilar los lienzos… Este punto es muy importante sobre todo en procesos de enmarcación, donde la obra debe protegerse. Es muy importante asegurarse de que se usan materiales de ph neutro en contacto con la obra, así como que el proceso de enmarcado sea reversible. Una buena enmarcación parte de la base de que tiene que poder cambiarse sin dañar la obra de arte.

Otro punto a considerar son las medidas de limpieza. La ley de la mínima intervención, evitando el uso de productos tóxicos, es esencial. No rociar los cuadros con limpiacristales o frotarlos con una bayeta son puntos a tener en cuenta.

 

¿En serio?

¿Fuente? ¿Pero qué me estás contando? ¿Me tomas por idiota? Pero si es un urinario!! Arte? Deja de tomarme el pelo. Probablemente “Fountain, 1917”, haya sido la obra más influente del siglo XX. La pieza se presentó a la Sociedad de Artistas Independientes de Nueva...

¿Conoces el mundo de la enmarcación?

Un Arte en sí mismo desconocido para la mayoría, es un universo lleno de posibilidades donde el límite está en la imaginación. Nuestro taller de enmarcación es, digámoslo así, la joya de la corona. Un oficio al que apenas se le presta atención y que a nosotros nos...

Van Gogh Alive, the Experience en el Circulo de Bellas Artes

Hasta el dia 26 de Febrero 2019 en el Circulo de Bellas Artes de Madrid podremos entrar dentro de la obra de Van Gogh. La exposicion no es una tipica de museo. De hecho en esta exposicion no veremos ninguna pieza original del pintor. Es una exposicion multi media de...

MANET, DEGAS, LOS IMPRESIONISTAS Y LA FOTOGRAFÍA,

La exposición Manet, Degas, los impresionistas y la fotografía, exposición temporal que presentará el Museo Thyssen a finales del 2019, reflexiona sobre la relación entre los impresionistas y la fotografía, analizando las afinidades e influencias mutuas. De una manera...

BANKSY, ¿GENIO O VÁNDALO?

Hasta el próximo 3 de Febrero tenemos en el IFEMA la exposición no autorizada de Banksy, ¿Genio o vándalo? Banksy es el pseudónimo utilizado por el artista urbano británico si bien poco se sabe de su verdadera identidad. Grafitero, vándalo, activista…muchos son los...